PATRIMONIO VIVO: HERENCIAS Y SUS PORTADORES

El pasado sábado 10 de abril se llevó a cabo el 18° Foro Cultural a cargo de la Comisión de Cultura de CIOFF® Argentina. En esta oportunidad las exposiciones giraron en torno a dos ejes: el proyecto “Artesanos. Portadores de Patrimonio”, y “San Baltasar. La herencia detrás del festejo”. La palabras inaugurales estuvieron a cargo del Vicepresidente Mundial para Asuntos Culturales de CIOFF® , Prof. Alejandro Camacho desde México.
La primer ponencia estuvo a cargo de la Lic. Silvana Piemonte, Presidenta de la Comisión de Cultura de la Sección. El proyecto «Artesanos», que viene construyéndose desde hace más de un año dentro la Sección Nacional Argentina, fue impulsado por la Comisión de Cultura, siempre con la mirada puesta en sensibilizar a la comunidad acerca del valor del Patrimonio Cultural Inmaterial. Su fundamentación encuentra sus cimientos en la Convención de 2003 de la UNESCO que establece acciones para la salvaguarda del PCI, tales como su identificación, documentación, protección, transmisión y difusión.
Durante el Foro se presentó la publicación final en formato digital que concentra todo el trabajo realizado. El mismo quedará a disposición en la página web de CIOFF® Argentina para su consulta. A su vez, para coronar el encuentro, se contó con la presencia de Atilio López, uno de los artesanos participantes que se encontraba junto a su hija Mariana que también colabora en el proceso artesanal. Atilio, luego de descender de la sierra de Pampa de Achala para poder conectarse a internet, con una sencillez inmensa expresó que trabaja con el corazón y alma, poniendo esfuerzo y empeño junto a su familia, y vive contento con su labor.



Posteriormente, el festejo de San Baltasar fue abordado por CIOFF® Argentina a partir de la elaboración un artículo para la revista “Patrimonio” editada por el Sector de América Latina y el Caribe de CIOFF®. De allí afloraron relatos y hechos históricos que trascienden el festejo y dan cuenta de una herencia rica en identidades afro argentinas.
La Municipalidad de Corrientes a través del Subsecretario de Cultura Dr. José Sand junto con la Jefa del Museo de Sitio Histórico y Arqueológico Casa Molinas, Marisa Duarte, abrieron el espacio en la ciudad de Corrientes Capital para que se llevara a cabo el conversatorio encabezado por Gabriela y Osvaldo Caballero.
La familia fundadora de la Cofradía de San Baltasar brindó valiosos detalles sobre la historia familiar, los asentamientos afro en el barrio Cambá Cuá de Corrientes, la recuperación de los festejos en forma pública, y los procesos históricos que buscaron “blanquear” el linaje de nuestro país.
San Baltasar es uno de los reyes magos que visitan a Jesús luego de nacer. Es propio de esta festividad encontrar los altares hogareños en honor al santo, montados en el Parque Cambá Cuá, ornamentado en amarillo y rojo, los días 5 y 6 de enero. La música y la danza que completan estas jornadas, se caracterizan principalmente por el candombe, que permite realizar el Bailecito en honor a Baltasar.
El encuentro se realizó de manera virtual mediante una reunión sincrónica, y fue retransmitido por Facebook y YouTube de manera abierta. Contó con la participación de interesados de todo el país y también de Latinoamérica.
Quien desee revivir el Foro podrá hacerlo mediante la grabación disponible a continuación: