Banco de Memoria

Una alternativa de recuperación del Patrimonio Intangible Comunitario

La recuperación de los bienes intangibles ha sido una preocupación que se ha ido afianzando en el mundo, y la UNESCO se hizo eco de la misma a través de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. 
CIOFF® Argentina tomó la idea, la participó a sus miembros y por iniciativa del Prof. Guillermo Yriarte creó un PLAN NACIONAL DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE, ampliando el concepto original a todas aquellas personas que con sus saberes y recuerdos pudieran contribuir a preservar la memoria. Para ello creo el Banco de Memoria que tiene su sede central en la localidad de El Trébol, y se ha expandido por el país.

Fundamentación:
Tomando como propio el concepto de cultura tradicional y popular establecido por la UNESCO en cuanto al «conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundada en la tradición, expresados por un grupo de individuos y que reconocidamente responden a la expectativa de la comunidad en cuanto a su expresión de identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras, sus formas comprenden: la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes».
El Banco enmarca su accionar dentro del concepto antropológico de cultura, entendida como «una compleja totalidad que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y toda capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. El núcleo de la cultura se compone de las ideas tradicionales, derivadas y seleccionadas históricamente y especialmente de los valores que se le atribuyen”.


Este PLAN NACIONAL DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE A TRAVÉS DE BANCOS DE MEMORIA permite crear un sistema de bienes culturales vivientes en el contexto de la importancia de las culturas, su protección y estudio. El sistema genera programas y proyectos a partir de la creación de bancos de memoria en diferentes regiones del país, destinados al rescate, preservación y difusión de la memoria colectiva del hombre argentino y de su cultura cotidiana.
Estos Bancos sostienen como principio que los bienes tangibles e intangibles que integran el patrimonio cultural aportan importante información sobre nuestro pasado y nuestra identidad, por lo que conservar la memoria, más allá de su aspecto material, es un objetivo primordial para preservar la herencia cultural.
La recuperación de la memoria del hombre argentino permite constituir la base cultural de lo que somos.

Objetivo General:

Crear un sistema que permita preservar, conservar, rescatar, registrar y poner a disposición del público los bienes culturales vivientes de nuestro país.

Objetivos Específicos:

  • Estimular la concreción de Bancos de Memoria en instituciones públicas que contengan reservorios patrimoniales.
  • Establecer pautas de convenio entre el CIOFF® y las instituciones recomendando programas y pautas de implementación.
  • Pautar, desde la Sección Nacional del CIOFF®, sistemas compatibles entre los distintos Bancos de Memoria.
  • Procurar el carácter multidisciplinar de los proyectos, lo que permitiría un abordaje metodológico maximizando sus resultados.
  • Incorporar a estos proyectos a todas las personas abocadas al estudio del folklore y las culturas aunque no fueren miembros de la Sección.

Diagnóstico:
Apuntando que todo pueblo tiene derecho a la memoria y considerando que las expectativas de vida de los portadores son limitadas y que con su extinción se perdería todo un cuerpo de bienes intangibles susceptibles a ser registrados y estudiados, este Plan Nacional describe como imprescindible la creación de Bancos de Memoria para resolver la problemática.

Metas: Este PLAN NACIONAL DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE A TRAVÉS DE BANCOS DE MEMORIA apunta a generar un SISTEMA DE FUENTES para la creación de bancos de memoria que preserven, conserven y protejan los bienes de las comunidades, tanto a nivel regional como nacional e internacional.