San Baltasar, la herencia detrás del festejo.

«Festejan los 6 de enero
su función San Baltasar,
el santo más candombero
que se pueda imaginar.
Por ser la de este santito
la «junción de los cambá»
ya armaron el bailecito
los del «Barrio Camba Cua».

Letra del Chamamé Cambá Cuá de Osvaldo Sosa Cordero
A la izquierda el altar de la Familia Caballero

Casi 200 años de políticas públicas, priorizando la herencia europea se ocuparon de “blanquear” la identidad nacional argentina. Sin embargo, esta construcción está atravesada por el aporte de la cultura afro desde sus orígenes.

«Cada día 5 de enero, el parque Cambá Cuá se tiñe de rojo y dorado, las familias ponen las imágenes en una mesa grande a modo de altar común junto a la ermita con la imagen de San Baltasar. Todas ellas reciben un saludo protocolar como se hacía muy antiguamente con las bandas de música de Corrientes dando apertura a los festejos. La música a través del tambor, el canto y la danza se hacen presentes de la mano de las familias y los promesantes.«

Fragmento de la nota para la próxima edición de la revista «Patrimonio» editada por el Sector de América Latina y el Caribe de CIOFF® .

» Nos han hecho de todo, hasta nos han quitado la vida pero la música y el ritmo no nos lo van a quitar.»

Gabriela Caballero


Desde la SNA abordamos parte de esta herencia introduciéndonos al Festejo de San Baltasar en la ciudad de Corrientes, seguros que este punto inicial detonará en nuevos proyectos fortaleciendo identidad  y propiciando una sociedad más igualitaria y justa por una cultura de paz.

Para más información sobre los festejos pueden ingresar aquí

*Imágenes cortesía de Gabriela Caballero