XXVII Asamblea y Congreso Anual de CIOFF Argentina y XV Foro Cultural

Durante el fin de semana del 10, 11 y 12 de febrero, la ciudad de Rosario, Santa Fe, fue cita para la realización de la 27ma. edición del Congreso y Asamblea Anual Ordinaria CIOFF® 2018. Durante tres jornadas de intensa actividad, representantes procedentes de más de diez provincias y un delegado internacional desde Paraguay, confluyeron en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (Rosario) para poner en debate políticas y acciones de CIOFF® Argentina realizadas durante el año 2017, definiendo simultáneamente la agenda de trabajo para el presente periodo.

El intercambio puso a consideración el quehacer de la Sección Nacional Argentina de CIOFF®, coordinada por la gestión que preside Marcelo ALCOBA y que entre otros, dio cuenta de la presencia de grupos de Argentina en Festivales Internacionales en América y Europa, un programa intensísimo de trabajo articulando la proyección artístico cultural, actividades socio comunitarias de contención e inclusión y actividades de formación que apuestan a la salvaguarda, promoción y difusión de la Cultura Tradicional y Popular de Argentina con impacto local, regional y nacional a través de 26 grupos y más de cincuenta asociados que suma este organismo en el país.
Complementario a la Asamblea, se llevó a cabo el XV Foro Cultural Patrimonios Culturales: Legados y Proyecciones. Acciones de CIOFF® Argentina, en el que se dieron cita especialistas locales y nacionales que, desde diferentes ópticas, enriquecieron el espacio de encuentro promoviendo el intercambio, el debate y la reflexión, así:

  • “Cultura y Tiempo”, del reconocido escritor rosarino Miguel JUBANY, sumo una mirada sensible atravesando el sentido de la tradición por la cultura y el tiempo.
  • El Antropólogo Marcelo DOMENECH (UNR), a través de la conferencia “Supervivencia y sincresis de la cultura qom en el contexto urbano de la ciudad de Rosario” aporto una síntesis de sus investigaciones etnomusicológicas llevadas a cabo en comunidades qom asentados en la ciudad de Rosario.
  • “Puentes entre el relato histórico y las memorias que subyacen en las voces de las comunidades”, a través de las Profs. Graciela PONS y Cristina BERGAMASCO puso a consideración la recuperación de memorias, historias y tradiciones de la comunidad de EL Trébol.
  • La propuesta “Día de la Tradición: Rescate y Difusión del PCI. Acciones de CIOFF Argentina”, presentado por el Prof. Marcelo ALCOBA recuperó la experiencia de trabajo colaborativo de CIOFF Argentina para llevar adelante un mural interactivo incluido en la página de la Sección con cortos documentales relevando tradiciones lugareñas de los asociados.
  • A partir de “El Museo del Traje Tradicional Universal Respuesta de CIOFF Argentina a las Recomendaciones de la UNESCO”, el Prof. Hugo IFRAN, presentó parte de la importante colección de vestimentas tradicionales, adornos, y accesorios de tamaño natural o a través de muñecos perteneciente a la Sección y procedentes de los seis continentes, como homenaje tangible al patrimonio cultural que refleja identidad, y fortalece lazos de pertenencia a una comunidad a partir de una muestra que permaneció en Rosario hasta el 18 de febrero con acceso libre y gratuito para todo público.

Un nutrido programa, con excelente repercusión nacional que contó con la organización conjunta de la Asociación de Tango y Folklore Nuestras Raíces (Rosario) y el equipo de gestión de la Sección Nacional Argentina de CIOFF y que ya comienza a transitar la organización de su próxima sede en Chilecito LA RIOJA en el 2019.