Durante la 29° Asamblea Anual Ordinaria de la Sección Nacional Argentina en Crespo, ER. se llevó a cabo el XVII Foro Cultural con exponentes de la cultura litoraleña nacional. El Prof. Hernán Brambilla, la Prof. Graciela Bascurleguy, el Prof. Rubén Bourlot y el Lic. Roberto Romani dieron cuenta de la vasta riqueza cultural de Entre Ríos. Aquí un extracto de lo vivido durante el fin de semana de carnaval.

“Recopilación musical de Chamarritas”
Expositor: Prof. Hernán Brambilla



La exposición del profesor Brambilla fue introduciendo al público asistente en los pormenores y características que conforman esta especie musical coreográfica de la provincianía entrerriana. Detalles históricos, forma y rítmica, cadencias y estilos fueron conformando pinceladas que concretaron un bello espectro sobre la Chamarrita y su valor histórico cultural.
“Entre Ríos y su gente”: Folklore, Historia y Tradición
Expositora: Prof. Graciela Bascurleguy.



La calidez en las expresiones y comentarios de Graciela fueron adentrando al público presente en el intrigante mundo de los archivos y expedientes judiciales, logrando exprimir con sus comentarios y sutil mirada investigadora de las frías letras y fotocopias, verdaderos tesoros culturales, momentos históricos y singularidades de la sociedad entrerriana. Referentes históricos, caudillos y peonada, sus diversas clases sociales y personajes lugareños posibilitaron a la audiencia un imaginario viaje pintoresco por la rica historia de la provincia de Entre Ríos.
«A 200 años del triunfo del federalismo y la república»
Expositor: Prof. Rubén Bourlot.



200 años del triunfo del federalismo, un evento trascendental en la historia constitutiva de Argentina, un hecho qué Rubén desde su revisionismo fundamentado, la claridad de conceptos y la sutileza de encontrar en cartas, detalles sobre las características culturales de la sociedad entrerriana de la época revolucionaria, fueron enriqueciendo los oídos de los asistentes revalorizando y resignificando la historia perdida de las bases del federalismo, razón y fin, abrigo y lucha de nuestros caudillos provincianos.
“DE LA RAÍZ AL VUELO”, Música y poesía de Entre Ríos. Expositor: Lic. Roberto ROMANI.



Las palabras versificadas en poemas y prosas fueron sumergiendo a los asistentes en un ámbito de ríos y esteros, con la sutileza con la que un pescador se acerca a su espinel, o la de un “Gurí” esperando el pique del boguero, y así, con cada verso nos llegaron historias, anécdotas, costumbres y características del pueblo entrerriano.
Niñez descalza, farolas de querosene, siestas acompasadas de trinos y remansos se intercalaron con sentidos homenajes a baluartes y próceres que engendraron la idea de una patria federal e igualitaria.
Audiovisual el “GURI ATAMA” (vida y sueños de los habitantes del delta entrerriano)
Culminando la charla, se pudo apreciar el corto audiovisual “Gurí atama”, historia que relata con sutil crudeza la realidad de la niñez isleña, con el arte y el paisaje como lenguaje unificador para transcribir la historia de un “Gurí” que canta, que pesca y que crece en un ámbito cultural nutrido de ecos de pueblos originarios; chanaes, charrúas, guaraníes y criollaje, mezcla simbiótica del poblador actual, a la vera del delta fértil, pueblo costero, alma indómita de la costa entrerriana.