
En el día de hoy, 16 de diciembre de 2020, la UNESCO declaró al Chamamé Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad durante la 15° Sesión del Comité Intergubernamental. El Comité
Evaluador recomendó aprobar la candidatura, previo análisis de los documentos aportados para la
misma.
Uno de los objetivos de esta incorporación es contribuir a una mayor conciencia sobre la importancia de las expresiones que ilustran la diversidad cultural de cada país.
Argentina ya cuenta con otras 2 manifestaciones inscriptas en la lista. La primera fue el Tango en
el año 2009 junto con Uruguay y la segunda fue el Filete Porteño en el año 2015.
Para la presentación de su candidatura se describió al Chamamé de la siguiente manera:
“La práctica de esta expresión cultural está muy extendida en la Provincia de Corrientes y, entre sus principales componentes, figura una danza que sus ejecutantes bailan fuertemente abrazados, así como eventos festivos llamados musiqueadas, invitaciones, plegarias y el sapukay, un grito peculiar lanzado con un movimiento del cuerpo que expresa emociones y sensaciones profundas de alegría, tristeza, dolor o valentía. En un principio, la música del chamamé se interpretaba con vihuelas y violines, a los que luego se añadieron guitarras, armónicas, bandoneones, contrabajos y acordeones diatónicos de dos hileras. En su origen, las canciones eran cantatas religiosas y sus letras, al igual que los poemas, se cantaban y declamaban en la lengua autóctona de la región, el guaraní, pero actualmente se transmiten en dialecto yopará, una mezcla de español y guaraní. La música y el baile de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son componentes importantes de la identidad regional y desempeñan un importante papel social porque suelen estar siempre presentes en todo tipo de celebraciones comunitarias, familiares, religiosas y festivas. El chamamé pone de relieve toda una serie de valores esenciales: el amor a la tierra en que se ha nacido y a su fauna y flora; la devoción religiosa; y la ñandereko guaraní, es decir la “manera de ser y estar” de los humanos en armonía con la naturaleza y la espiritualidad.”
Fuente: Página Oficial de la UNESCO
Para más información podés entrar a https://ich.unesco.org/es/RL/el-chamame-01600
Si querés conocer más sobre el Chamamé suscribite a nuestro Canal de Youtube